Memos y Comentarios

Video Tutorial: Uso de memos al inicio del proyecto.

Memos

"Memos and diagrams are more than just repositories of thoughts. They are working and living documents. When an analyst sits down to write a memo or do a diagram, a certain degree of analysis occurs. The very act of writing memos and doing diagrams forces the analyst to think about the data. And it is in thinking that analysis occurs" (Corbin & Strauss: 118).

"Writing is thinking. It is natural to believe that you need to be clear in your mind what you are trying to express first before you can write it down. However, most of the time, the opposite is true. You may think you have a clear idea, but it is only when you write it down that you can be certain that you do (or sadly, sometimes, that you do not)" (Gibbs, 2005).

Como se desprende de las citas anteriores, los memos son una tarea importante en todas las fases del proceso de análisis cualitativo. Gran parte del análisis "ocurre" cuando se anotan los resultados, no cuando se pulsan los botones del software.

Las ideas plasmadas en los memos son a menudo las piezas de un rompecabezas que luego se unen en la fase de redacción del informe.

La construcción de la teoría, a menudo asociada a la creación de redes, también implica la redacción de memos.

Los memos en ATLAS.ti puede ser solo un texto por sí mismo, o puede estar vinculado a otras entidades como citas, códigos u otros memos.

Uso típico de Memos

  • Los memos pueden contener una descripción del proyecto.

  • Puede enumerar todas las preguntas de investigación en un memo.

  • Puedes usar memos para escribir un diario de investigación.

  • Puede utilizar un memo como lista de tareas.

  • Los memos pueden utilizarse como un tablero de anuncios para intercambiar información entre los miembros del equipo.

  • Puede almacenar definiciones, hallazgos o teorías de la bibliografía relevante en uno o más memos.

  • Puede redactar su análisis mediante memos. Esas notas serán los elementos básicos de su informe de investigación.

Las notas también pueden asignarse como documentos, si se desea codificarlas. Vea Usar memos como documentos .

Diferencias entre memos y comentarios

Desde un punto de vista metodológico, los comentarios son también memos en el sentido de que los comentarios son también lugares para pensar y escribir.

En términos técnicos, en ATLAS.ti existe una distinción entre los comentarios y los memos, ya que los comentarios pertenecen exclusivamente a una entidad. Por ejemplo, el comentario del documento forma parte del documento; un comentario del código pertenece a un código concreto y suele ser una definición de este código. Un comentario de cita contiene notas o interpretaciones sobre la cita a la que pertenece.

Los comentarios no se muestran en los navegadores de forma independiente a la entidad a la que se adjuntan.

Comentario de cita

Comentario de cita

Comentario del código

Comentario de código

Memos

En comparación, los memo de ATLAS.ti pueden ser independientes.

Memo de ejemplo

  • Puede escribir un comentario para un memo, por ejemplo: utilice este memo para la sección 2 del capítulo 4 de mi tesis.

  • Los memos tienen un atributo de tipo. Esto significa que puede etiquetarlos como memo metodológico, como memo teórico, memo organizativo, y similares.

  • Los memos pueden vincularse a citas, códigos y otros memos (véase la columna de Fundamentación y Densidad en el Administrador de Memos).

  • Los memos pueden agruparse.

Memo de ejemplo

Uso típico de Comentarios

A continuación se enumeran algunas ideas para lo que puede utilizar los comentarios:

Comentario de proyecto

  • descripción del proyecto

Comentario del documento

  • Metainformación sobre un documento: fuente, dónde y cómo lo ha encontrado o generado
  • Protocolos de la entrevista

La información sobre un encuestado, como el sexo, la edad, la profesión, etc., se maneja mejor mediante grupos de documentos. No es necesario escribir este tipo de información en el campo de comentarios.

Comentario de cita

  • interpretaciones que solo se refieren a un segmento de datos específico
  • ideas de cómo una cita puede estar relacionada con otra cita
  • resúmenes de lo que escucha o ve en la cita multimedia
  • interpretaciones de citas de imágenes
  • notas sobre una posición geográfica

Comentario de código

  • primeras ideas de lo que quiere decir un código
  • una definición de código
  • una regla de codificación, especialmente cuando se trabaja en equipo
  • un ejemplo de qué tipo de datos se pueden codificar con este código
  • resumen de los segmentos codificados

Memo con comentario

  • anote a usted mismo dónde quiere usar el memo en un informe
  • comentarios de los supervisores o de los miembros del equipo
  • vínculos o notas sobre la bibliografía relevante

Comentario de redes

  • descripción de la red
  • idea de cómo quiere desarrollarla más

Comentario de vínculos

  • Explicar por qué las dos entidades están vinculadas de una manera específica.

Diferencias entre memos y códigos

Los nombres de los códigos son (o deberían ser) descriptores sucintos y densos de los conceptos que surgen durante la fase de estudio minucioso de los datos. A menudo reducen los hallazgos complejos a marcadores de posición nítidos y/o a conceptos teóricamente relevantes.

Los principiantes suelen meter largos tratados en un nombre de código, borrando la distinción entre códigos, comentarios y memos y confundiendo así los códigos con sus hermanos más apropiados.

Si busca utilizar más de unas pocas palabras como etiqueta de código, considere hacer uso del nombre o comentario de cita. Consulte Trabajar con citas, o escriba reflexiones más extensas sobre un código como comentario de cita.

Al igual que los códigos, los memos tienen nombres. Estos nombres, o títulos, se utilizan para mostrar los memos en los navegadores, y ayudan a encontrar memos específicos.

Al igual que los nombres de códigos, el título de un memo debe ser corto y conciso. ¡No confunda el nombre con su contenido! El propósito es llenar el memo de contenido, que es un texto más largo que va más allá de solo describir el título del memo. Si todo lo que quiere escribir en la nota cabe en el título, utilice un comentario de cita en su lugar.

Referencias

Corbin, Juliet and Strauss, Anselm (2008). Basics of Qualitative Research: Techniques and Procedures for Developing Grounded Theory (3rd and 4th ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.

Gibbs, Graham (2005). La escritura como análisis. QDA en línea.