Tabla Código-Documento: Normalizar

Si los documentos son de longitud desigual, o los grupos de documentos de tamaño desigual, las frecuencias absolutas podrían ser engañosas como medida de comparación. Si se realizan entrevistas y algunas duran solo media hora y otras 2 horas, la probabilidad de que alguien hable de ciertos temas y con qué frecuencia durante la entrevista es mayor en las entrevistas largas. Por lo tanto, si se comparan las cifras absolutas, los resultados podrían reflejar solo la diferente duración de las entrevistas. Lo mismo ocurre si se analizan los informes. Si un informe tiene 25 páginas y otro 100 y los informes completos están codificados, las frecuencias absolutas no son una medida válida para la comparación. El número total de citas de un documento, o de un grupo de documentos (vea la primera fila) puede ayudarle a decidir si la normalización de los datos es adecuada.

Si se normalizan los datos se ajusta el número de codificaciones. Como referencia, se utiliza la columna o fila de documento / grupo de documentos con el total más alto. Las imágenes siguientes muestran un ejemplo.

Normalizar datos

El número de citas en cada documento es muy diferente, 273 frente a 99. De hecho, el documento 3 también es tres veces más largo que el documento 4. Por lo tanto, no es sorprendente que contenga más citas. Por lo tanto, no es sorprendente que contenga más citas. Interpretar los resultados numéricos basándose en números absolutos sería engañoso. Al normalizar los datos, se ajusta el recuento de citas del código seleccionado para el documento con menor número de citas; en este caso, por el factor 48/14 = 3.428 (redondeado al tercer dígito).

Como puede ver en la tabla con los datos normalizados, esto cambia los resultados y también la interpretación. Como no tiene que confiar en los números cuando trabaja con ATLAS.ti, puede hacer clic en cada celda y leer los datos que hay detrás, antes de escribir los resultados en un memo.

Como la normalización suele dar lugar a números desiguales, es útil trabajar con frecuencias relativas en lugar de absolutas. Vea Frecuencias relativas: