Memos

La escritura es una parte importante del análisis en la investigación cualitativa. Cuando se utiliza software, es fácil caer en la trampa de la codificación. Recuerde siempre que codificar los datos es solo un medio para un fin, pensar, recuperar y consultar datos (Corbin y Strauss, 2015; Richards, 2009; Richards y Morse, 2013).

Los memo son algo más que una breve nota garabateada en el margen:

Los memo [...] son documentos de trabajo y vivos. Cuando un analista se sienta a escribir un memo o a hacer un diagrama, se produce un cierto grado de análisis. El mero hecho de escribir memo y hacer diagramas obliga al analista a pensar en los datos. Y es en el pensamiento donde se produce el análisis (Corbin y Strauss, 2008: 118).

Escribir es pensar. Es natural creer que primero hay que tener claro en la mente lo que se quiere expresar antes de poder escribirlo. Sin embargo, la mayoría de las veces ocurre lo contrario. Puedes pensar que tienes una idea clara, pero sólo cuando la escribes puedes estar seguro de que la tienes (o, lamentablemente, a veces, de que no la tienes) (Gibbs, 2005).

Así pues, los memo representan un trabajo analítico en curso, y más adelante podrá utilizarlos como bloques de construcción para su informe de investigación (véase Friese, 2019). Probablemente no es casualidad que Juliet Corbin incluya una gran cantidad de memo writing en la tercera edición de Basics of Qualitative Research; quiere mostrar a los lectores cómo se puede hacer. En una charla sobre el libro en la Conferencia CAQD 2008, Corbin vinculó la mala calidad de muchos de los proyectos de investigación cualitativa actuales a la falta de uso de memo. En la misma línea, Birks et al. (2008) dedican un artículo entero a la redacción de memo, criticando la limitada exploración de su valor en la mayoría de las metodologías cualitativas.

Freeman (2017) afirma que uno de los retos a los que se enfrentan los investigadores noveles es comprender que la escritura es inseparable del análisis. Nos gustaría animarte a que lo hagas: escribe mucho ya mientras codificas y más tarde cuando consultes los datos. Si lo haces, buscarás su utilidad, pero tienes que hacerlo. Como dice Freeman El reto para los investigadores noveles es: "Necesitar hacer análisis para entender el análisis" (2017:3).

Si necesita más información sobre cómo redactar memorandos, consulte, por ejemplo, la tercera edición de Basics of Qualitative Research de Corbin y Strauss (2008/2014), Wolcott (2009), Charmaz (2014) o Friese (2019).

ATLAS.ti Memos

En términos técnicos,

  • Un memo en ATLAS.ti puede estar solo, o puede estar vinculado a citas, códigos y otros memos.

  • Los memo pueden clasificarse por tipo (método, teórico, descriptivo, etc.), lo que resulta útil para organizarlos y clasificarlos, o creando grupos de memo.

  • Los memorandos también pueden incluirse en el análisis como datos secundarios convirtiéndolos en un documento. Entonces también podrán codificarse.

Para más información, consulte Trabajar con comentarios y memos.

Referencias

Birks, Melanie; Chapman, Ysanne y Francis, Karin (2008). Memoing in qualitative research: probing data and processes, Journal of Research in Nursing, 13, 68-75.

Charmaz, Kathy (2014). Construyendo la teoría fundamentada: Una guía práctica a través del análisis cualitativo. Londres: Sage.

Corbin, Juliet y Strauss, Anselm (2008/2015). Fundamentos de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para el desarrollo de la teoría fundamentada (3ª y 4ª ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.

Freeman, Melissa (2017). Modes of Thinking for Qualitative Data Analysis. NY: Routledge.

Friese, Susanne (2019). Qualitative Data Analysis with ATLAS.ti (3. ed.), Londres: Sage.

Gibbs, Graham (2005). La escritura como análisis. QDA en línea.

Richards, Lyn y Morse, Janice M. (2013). Readme First for a User's Guide to Qualitative Methods.

Richards, Lyn (2009). Handling qualitative data: a practical guide (2. ed), Londres: Sage.

Wolcott, Harry E. (2009). Writing Up Qualitative Research. Londres: Sage.